Contrato Marco
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  •  

noticias

Home / Posts Tagged "noticias" ( - Page 2)

Tag: noticias

Newsletter Agosto 31, 2020

Mercado Global

Ant Group inscribe sus acciones en Hong-Kong y China, dejando sola a Wall Street.  Ant Group, la compañía tras Ali Pay líder de pagos en China con más de mil millones de usuarios, solicitó una oferta pública inicial en Hong Kong y Shanghái (dual listing), y es probable que la cotización sea una de las más grandes en años, posiblemente superando el debut récord de Saudi Aramco de us$29 billones de dólares.  Ant tiene como objetivo una valoración de us$225 billones basada en una oferta pública inicial de aproximadamente us$30 billones.  Lo interesante del filing es que no lo hizo en Estados Unidos, lo cual, además del tema geopolítico que significa, dejó al mercado de Estados Unidos sin acceso al gigante asiático.  No obstante, los bancos líderes de la transacción (joint sponsors) son Citibank, JP Morgan y Morgan Stanley (fuente).

SEC amplia alcance de la definición de inversor acreditado.  La U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) modificó la norma que establecía la definición de “inversionista acreditado”, señalando que la sofisticación financiera se puede demostrar de formas no monetarias, y permitiendo que una mayor cantidad de inversores accedan a los mercados de capitales privados.  Las enmiendas agregan nuevas categorías de personas naturales calificadas en función de medidas definidas de conocimiento profesional, experiencia o certificaciones, además de las pruebas existentes de ingresos o patrimonio neto; amplían la lista de entidades que califican; y en consecuencia, aumentan la participación de personas naturales en los mercados de capitales privados (fuente).

ConsenSys adquiere la plataforma de blockchain de JP Morgan.  ConsenSys, una compañía que provee plataformas en blockchain, anunció la adquisición de Quorum, una plataforma en blockchain basada en Ethereum desarrollada por JP Morgan.  Tras el acuerdo, ConsenSys desarrollará productos, servicios y ofrecerá soporte para Quorum, acelerando la disponibilidad de características y capacidades como la funcionalidad de activos digitales y la gestión de documentos.  Por su parte, JP Morgan hizo una inversión estratégica en ConsenSys para respaldar su misión de ayudar a los desarrolladores a construir redes de próxima generación y permitir que las empresas lancen una infraestructura financiera más poderosa.  Quorum seguirá siendo de código abierto y se volverá interoperable con otros productos líderes de blockchain de ConsenSys, como el paquete de aplicaciones de comercio y finanzas de Codefi. JP Morgan será cliente de las funciones y servicios avanzados de ConsenSys implementados en Quorum (fuente).

 

Mercado Regional

Ecuador logra acuerdo con el FMI para un crédito por us$6,5 billones.  La República del Ecuador llegó a un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a financiamiento por us$6,5 billones en una línea que se extenderá por 27 meses, que hace parte de un programa de apoyo que incluye reformas para mejorar las finanzas públicas y la protección social a la población afectada por el Covid-19.  El acuerdo con el FMI era fundamental para completar un canje de sus bonos soberanos por us$17,4 billones como parte de un pacto de renegociación con los tenedores alcanzado por el Gobierno a inicios de mes.  Ecuador atraviesa fuertes problemas de liquidez por los bajos precios del crudo y los efectos de la pandemia del coronavirus, por lo que ha buscado mayor financiamiento en organismos multilaterales y una renegociación de su deuda externa (fuente).

Brasil emite bono global en mercado internacional por us$3,5 billones.  El Tesouro Nacional (TNB) informó el resultado de la operación en el mercado norteamericano, donde emitió dos nuevos bonos de la República, denominados Global 2025 y Global 2030.  El nuevo índice de referencia a 5 años fue emitido por us$ 1,25 billones, con un cupón de interés de 2.875% anual y una tasa de retorno del inversionista de 3.000% (263.1 puntos básicos por encima del Tesoro de los Estados Unidos) y 99,425% de su valor nominal.  Por su parte, el nuevo índice de referencia a 10 años fue emitido por un monto de us$2,25 billones, con un cupón de interés de 3.875% anual y una tasa de retorno para el inversionista de 4.000% (324,3 puntos básicos sobre el Tesoro de Estados Unidos) y precio del 98,977% de su valor nominal (fuente).

CVM facilita las reglas aplicables al crowdfunding de inversión.  La Comissão de Valores Mobiliários de Brasil (CVM) emitió una resolución que autoriza la adopción de procedimientos alternativos y complementarios para realizar ofertas públicas de distribución de valores, relacionada con la emisión de pequeñas empresas, realizada sin registro a través de una plataforma electrónica de inversión participativa.  Adicionalmente, el Laboratório de Inovação Financeira (LAB) de la misma CVM, lanzó una publicación sobre crowdfunding de inversión, relacionada con un modelo de contrato de inversión de deuda colectiva (no convertible) para emisión en plataformas que se pueden utilizar de forma gratuita utilizado por cualquier plataforma electrónica de inversión participativa registrada ante la CVM (fuente y fuente).

 

Mercado Local

AMV publica documento sobre liquidez del mercado accionario local.  El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) publicó un documento de investigación sobre la liquidez en el mercado accionario colombiano, con el objetivo de contribuir a un mejor entendimiento de las dinámicas de negociación en el mercado de renta variable.  El estudio analiza la liquidez del mercado de renta variable basándose en indicadores que se construyen a partir de la profundidad en la pantalla de negociación, teniendo en cuenta dos criterios: (1) probabilidad de encontrar en cualquier momento una cantidad determinada de acciones, y (2) impacto en el precio de llevar a cabo la compra o venta de esa cantidad (fuente).

BVC amplia plazo para migración de títulos emitidos por los fondos al Sistema de Renta Variable y ajusta fecha de vencimiento de contratos de futuros.  La Bolsa de Valores de Colombia (BVC), en desarrollo del plan de trabajo dispuesto para que la negociación de los títulos de participación emitidos por los fondos de inversión colectiva cerrados, fondos de capital privado, patrimonios autónomos y/o procesos de titularización, migre al Sistema de negociación de Renta Variable, decidió ampliar el plazo de esa transición hasta el 12 de abril de 2021.  Así mismo, la BVC decidió la modificación relacionada con el cambio en la fecha de vencimiento de los contratos de futuro de acciones con entrega en razón de la modificación de la liquidación en el mercado de contado de acciones de t+3 a t+2 (fuente y fuente).

Minhacienda realiza emisiones en mercado local.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realizó una colocación de TES de Corto Plazo denominados en pesos en el mercado público de valores colombiano por cop$250 mil millones con vencimiento el 8 de junio de 2021, a una tasa de interés de corte de la subasta de 2,518%.  Así mismo, subastó cop$845 mil millones de TES denominados en pesos con vencimientos en 2027 y 2034, con tasas de interés de corte de 5,220% para los TES 2027 y 6,599% para los TES 2034 (fuente y fuente).

  • 31 agosto, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Agosto 24, 2020

Mercado Global

SEC establece restricción para incremento de tarifas por las infraestructuras del mercado.  La Securities and Exchange Commission (SEC) modificó la Regulation NMS (national market system) para derogar una disposición que permite a las infraestructuras del mercado financiero (FMI) modificar las tarifas de sus servicios (NMS Plan).  Como resultado, cualquier modificación que quiera realizar una FMI sobre sus tarifas o precio de sus servicios, debe someterse a comentarios públicos y aprobación de la SEC antes de ser efectiva.  La medida está enmarcada dentro de los esfuerzos de la SEC para mejorar la eficiencia y la transparencia en el aumento de tarifas de las FMI, así como por los cobros que realizan las FMI por la información y los datos que se ha convertido en el elemento vital de las operaciones financieras (fuente).

Fondo Monetario señala ventajas de pagos digitales y el rol del colateral en su desarrollo futuro.  El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un documento en el que analiza los cambios en los sistemas de pagos y en el rol del colateral en el desarrollo futuro de estos ecosistemas como facilitadores de pagos, considerando los desarrollos tecnológicos recientes que han llevado a contemplar la abolición del dinero físico y su reemplazo por alternativas electrónicas como tokens digitales.  Para el FMI el nuevo mundo fintech resulta en una reducción del riesgo de contraparte y tasa de interés para las tesorerías corporativas, basado en las posibilidades de reutilización de garantías y las oportunidades de los tokens digitales.  Así mismo, considera que para las autoridades será más fácil determinar políticas basadas en libros de contabilidad a través de DLT que aportan transparencia (fuente).

FCA habría autorizado primera bolsa de valores digitales en Reino Unido.  La fintech Archax anunció que la Financial Conduct Authority (FCA) autorizó su conversión como la primera bolsa y custodio de valores digitales regulados por la FCA en el Reino Unido.  Con la autorización, las emisiones digitales podrán negociarse en un mercado secundario autorizado por la FCA y las instituciones tendrán acceso a un sistema de negociación regulado para interactuar en el espacio de valores digitales.  Al mismo tiempo, Archax también se ha convertido en la primera empresa en recibir su registro de criptoactivos FCA y, por lo tanto, convertirse en un Virtual Asset Service Provider (VASP), registro que cumple con las regulaciones de lavado de dinero y que ahora es obligatorio para todas las empresas de criptoactivos (fuente).

 

Mercado Regional

Argentina presenta oferta formal de canje de deuda a sus acreedores.  El Gobierno de Argentina presentó ante la Securities and Exchange Commission (SEC) un suplemento del prospecto de fecha 17 de agosto de 2020 que establece las modificaciones a la invitación a ciertos tenedores de sus bonos externos en moneda extranjera para canjear dichos instrumentos por nuevos bonos a ser emitidos por la República, inicialmente establecida en su suplemento del prospecto.  La enmienda establece nuevas fechas de pago de capital e interés, entre otras.  La oferta de canje estará vigente hasta el 28 de agosto de 2020, el anuncio de los resultados será el 31 de agosto de 2020, mientras que la fecha de ejecución, de entrada en vigencia y de liquidación continuará siendo el 4 de septiembre de 2020 (fuente).

Banco Central de Brasil crea grupo de estudio sobre moneda digital.  El Banco Central do Brasil (BCB) anunció la creación de un grupo de trabajo con el objetivo es estudiar las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (central bank digital currency CBDC) y evaluar los beneficios e impactos de la eventual emisión del Real en formato digital.  Para el BCB una CBDC permitiría a los brasileños interactuar con su dinero de una manera completamente electrónica e impulsar el objetivo estratégicos de ciudadanía financiera.  El BCB aclaró que la aprobación del grupo no significa que el BCB emitirá una moneda digital, sino que la autoridad monetaria estudiará el tema y dará a la sociedad una respuesta sobre el mismo, en áreas como inclusión financiera, crecimiento económico, innovación tecnológica y aumento de la eficiencia de las transacciones (fuente).

DCV de Chile y EY realizan encuesta de expectativas económicas Fintech.  el Depósito Central de Valores de Chile (DCV) y EY Chile realizaron la segunda versión de la Encuesta de Expectativas Fintech en la que se obtuvo información relevante sobre sus características, expectativas del negocio y su visión sobre la economía, con la finalidad de conocer más sobre la visión de la industria Fintech.  En general, se reconoce que este sector está adquiriendo cada día mayor relevancia y contribuyen a la inclusión de segmentos poblacionales que muchas veces no acceden a los sistemas tradicionales del sector financiero.  Los resultados más destacados son: el 48% considera que es “muy buena”, con un crecimiento de las ventas en los últimos doce meses en el 73% de los casos; el 81% cree que las ventas crecerán en los próximos tres meses y 90%% tiene igual opinión en relación con los próximos 12 meses; mientras el 78% piensa contratar talento en los próximos meses (fuente).

 

Mercado Local

BVC modificó vencimiento de los Mini Contratos de Futuros sobre el Índice COLCAP.  La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) modificó la Circular Única del Mercado de Derivados relacionada con la estructura de vencimiento de los Mini Contratos de Futuros sobre el Índice Accionario COLCAP.  Por lo anterior, en adelante la BVC listará vencimientos para los tres meses siguientes y adicionalmente los vencimientos trimestrales correspondientes al ciclo de marzo que sean requeridos para contar con vencimientos hasta un año.  En este sentido, la BVC listará los seis vencimientos más cercanos, así como los contratos de Time Spread asociados a estos vencimientos.  Para tal efecto, la CRCC también realizó la modificación pertinente (fuente).

AMV publica documento para orientar procedimientos y controles en la intermediación remota.  El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) publicó el documento “Actividad de intermediación en coyuntura Covid-19: retos y oportunidades” en la que caracteriza la necesidad de los intermediarios de valores y divisas de trasladar su operación a sitios no habituales de operación en el marco de la emergencia generada por el Covid-19, lo cual generó retos en materia tecnológica, operativa y de supervisión, frente a los cuales los intermediarios implementaron diversas medidas para asegurar la continuidad de su operación.  El documento ofrece algunos elementos orientadores para que los intermediarios puedan evaluar alternativas que fortalezcan sus procedimientos y controles internos (fuente).

Ministerio de Comercio reglamenta circulación de la factura electrónica como título valor.  El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), expidió el Decreto 1154 referente a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor, con lo cual podrá ser usada como medio de pago electrónico.  Con la expedición del Decreto, una vez aceptadas las facturas electrónicas que tengan vocación de circulación, deberán ser registradas en el RADIAN (plataforma de facturación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) por el emisor o facturador electrónico, así como cualquier evento asociado a la factura.  El Decreto busca solucionar las limitaciones a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor, garantizando los principios propios de los títulos valores (fuente).

  • 24 agosto, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Agosto 17, 2020

Mercado Global

Alemania presenta proyecto de ley para reformar mercados de capitales introduciendo activos digitales.  El Bundesministerium der Finanzen, Ministerio Federal de Finanzas de Alemania, publicó un proyecto de ley para modernizar la ley de valores alemana y la ley de supervisión asociada.  El elemento más destacado es la introducción de la nueva ley de activos digitales (eWpG), lo cual está en línea con la estrategia de blockchain del Gobierno Federal y el documento conjunto sobre activos digitales del Ministerio Federal de Finanzas y el Ministerio Federal de Justicia y Protección al Consumidor.  El proyecto busca garantizar que la validez de reemplazar el documento en papel mediante la inscripción en un registro basado en la tecnología blockchain (fuente).

Agencia internacional de energía estima recorte en demanda global de petróleo.  La International Energy Agency (IEA) recortó sus estimaciones de demanda mundial de petróleo para casi todos los trimestres hasta fines de 2021, siendo el segundo semestre de 2020 la que recibió la calificación más pronunciada.  Para la IEA, si bien la demanda de petróleo de China se está recuperando con fuerza, la debilidad del sector de la aviación, ocasionada por las medidas que mantienen a la gente en casa, han revisado a la baja la estimación de demanda global para 2021.  Respecto a la ingesta mundial de refinerías, la IEA considera que se está recuperando, pero el ritmo se retrasará con respecto al repunte de la demanda ya que los niveles de inventario de productos son muy altos (fuente).

FED revela el alcance de su investigación sobre un dólar digital.  La Federal Reserve (FED) publicó los avances en la investigación y experimentación realizadas para mejorar su comprensión de las oportunidades y riesgos asociados con las monedas digitales de banco central (CBDC).  La iniciativa complementa un amplio conjunto de proyectos de innovación relacionados con los pagos actualmente en curso dentro de la FED.  Al igual que otros bancos centrales, la FED evalúa las oportunidades y desafíos de las CBDC, así como los casos de uso como complemento del efectivo y otras opciones de pago, en un esfuerzo para evaluar la seguridad y la eficiencia de las CBDC.  La FED señaló que, por ahora, el alcance se limita a la comprensión de las capacidades y limitaciones de las tecnologías relevantes, en lugar de servir como un prototipo para un dólar digital (fuente).

 

Mercado Regional

Numerix presenta estado actual del uso de XVA en Latam.  La fintech Numerix publicó un reporte sobre el estado actual del uso de XVA en Latinoamérica.  Para Numerix, los XVA están cada vez más arraigados en las prácticas de derivados en todo el mundo, principalmente en EE.UU. y Europa, mientras que Latinoamérica es un ejemplo de una región que es diversa y dinámica en términos de su implementación y uso de XVA, y también está creciendo rápidamente.  Numerix destaca la implementación en México, Chile, Colombia y Perú, y señala las causas por qué no es un tema relevante en Brasil.  El reporte incluye el crecimiento de las actividades de trading de derivados dentro de la región, los principales impulsores de la actividad de XVA en Latam, el ritmo de adopción de XVA en ciertos países, el nivel de sofisticación de XVA por país, y los obstáculos para la adopción de XVA (fuente).

Banco Central de México recorta tasa de interés a menor nivel en cuatro años.  El Banco Central de México (Banxico) recortó la tasa de interés a un día (tasa objetivo) en 50 puntos base a un 4.5%, su menor nivel en cuatro años, y anticipó en su anuncio de política monetaria que tomará las acciones que se requieran considerando la “fuerte afectación” a la actividad productiva en medio de la pandemia de coronavirus.  La decisión de recortar la tasa referencial fue dividida y estuvo en línea con lo esperado por los agentes del mercado que esperaban que Banxico bajara por décima vez consecutiva en 50 puntos base.  Banxico ha recortado la tasa en 375 puntos base desde agosto de 2019 y se espera que la siga bajando en lo que resta del año, pese a que en julio la inflación subió a su mayor nivel en cinco meses (fuente).

ACSDA publica documento sobre desafíos y perspectivas para las infraestructuras relacionados con blockchain.  La Americas’ Central Securities Depositories Association (ACSDA), con 30 miembros en Latam, remitió a sus asociados un documento sobre los “Desafíos y Perspectivas para las Infraestructuras del Mercado Financiero”, en el que realiza consideraciones para sus miembros de cara a los impactos relacionados con blockchain.  En el documento, la ACSDA señala que el uso de esta tecnología trae beneficios en términos de eficiencia, resiliencia y confiabilidad, pero también tiene un poder disruptivo con potencial de alterar el funcionamiento actual de las FMIs o, incluso, de desafiar su propia razón de existencia.  ACSDA señala que con el uso de blockchain, las transacciones se podrían emparejar (matching) y volverse automáticamente listas para la liquidación (locked-in), debilitando el valor agregado de los servicios de los custodios y subcustodios para la cadena de procesamiento de valores.

 

Mercado Local

Mercado de derivados aumentó 22% hasta alcanzar us$49 billones en julio.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de julio de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot fue de us$907 millones (con una máxima dispersión de $53.2), mientras que en el forward se negociaron un promedio diario de us$2.5 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 40 días (2 más que en junio), y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de junio de 3.35% (fuente).

PIB del segundo trimestre se contrajo hasta 15,7%.  El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló los resultados del comportamiento de la economía colombiana en el segundo trimestre del año.  El dato para este periodo fue un decrecimiento de 15,7% respecto al mismo periodo de 2019, la peor cifra de la historia económica moderna del país en medio de la crisis generada por la pandemia del covid-19.  Las actividades económicas que más contribuyen a esta dinámica son: (a) comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que decrece 34,3%; (b) industrias manufactureras que decrece 25,4%; (c) construcción que decrece 31,7%.  Solo tres actividades crecieron: agricultura (0,1%), actividades financieras (1%) y actividades inmobiliarias (2%) (fuente).

MinTIC publica borrador de guía sobre uso de blockchain en el sector público.  El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) publicó el borrador de la “Guía para el Uso y la Implementación de Tecnología de Blockchain en el Sector Público”, con el objetivo de contribuir a la transformación digital del Estado.  El borrador tiene como objetivo facilitar la implementación de proyectos de uso de DLT/Blockchain que contribuyan a la transformación digital del Estado, a través de la sensibilización sobre conceptos básicos, limitantes, ventajas y casos de uso que sirvan de referencia e inspiren el desarrollo de proyectos con uso de Blockchain en las entidades públicas.  La Guía también permitirá establecer recomendaciones para la formulación de políticas públicas relacionadas con la tecnología DLT/Blockchain (fuente).

  • 17 agosto, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Agosto 10, 2020

Mercado Global

ARRC publica el SOFR Starter Kit para alistar reemplazo de la Libor en Estados Unidos.  El Alternative Reference Rates Committee (ARRC), el grupo de trabajo del mercado para la transición a una tasa libre de riesgo que reemplace la Libor en Estados Unidos, publicó el SOFR Starter Kit que proporciona información clave sobre la transición a la tasa de referencia SOFR una vez se deje de publicar la Libor en dólares estadounidenses.  La tasa Secured Overnight Financing Rate (SOFR) es la tasa de referencia recomendada por el ARRC.  El SOFR Starter Kit incluye antecedentes sobre la transición y el trabajo del ARRC para seleccionar una tasa preferida, datos y cifras sobre SOFR y los próximos pasos que pueden tomar los participantes del mercado (fuente).

Filial de CME y dos ex-empleados acordaron pagar us$4M por revelar información confidencial.  La Commodity Futures Trading Commission (CFTC) anunció que acordó el pago de us$4 millones con New York Mercantile Exchange (NYMEX), filial de CME Group, después de que NYMEX admitiera la responsabilidad en un caso en el que dos ex-empleados filtraron datos confidenciales a un corredor de productos básicos en 2013, violando la Commodity Exchange Act (CEA) y las CFTC Regulations.  El acuerdo considera que los ex-empleados son directamente responsables de sus divulgaciones inadecuadas y NYMEX es indirectamente responsable de la mala conducta de sus antiguos empleados.  Además, a los ex-empleados se les prohíbe permanentemente comerciar con los productos básicos y registrarse ante la CFTC.  Es la primera vez que la CFTC imputa cargos a una infraestructura por divulgación de información confidencial (fuente).

Oficina de Protección al Consumidor de Estados Unidos anuncia normas sobre open Banking para 2020.  La Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) anunció sus planes para emitir una reglamentación en este año sobre el acceso por el consumidor a los registros financieros (open banking).  La reglamentación busca satisfacer los intereses de los consumidores: acceso, control, seguridad, privacidad, permitiendo que el mercado se desarrolle sin intervención regulatoria directa.  La reglamentación debería permitirle a la CFPB (a) solicitar la opinión de las partes interesadas sobre las formas en que la CFPB debería implementar de manera efectiva y eficiente los derechos de acceso financiero descritos en la Ley Dodd-Frank, (b) buscar información sobre el alcance de los datos que pueden estar sujetos a acceso protegido; y (c) investigar la incertidumbre regulatoria con respecto a la interacción con otros estatutos dentro de la jurisdicción de la CFPB (fuente).

 

Mercado Regional

Brasil reduce la tasa interés al 2% anual.  El Banco Central do Brasil (BCB) decidió por unanimidad reducir la tasa Selic al 2,00% anual.  Para el BCB la pandemia de Covid-19 continúa desencadenando la mayor recesión económica mundial desde la Gran Depresión, con respecto a la actividad económica brasileña, los indicadores recientes sugieren una recuperación parcial.  Los sectores más directamente afectados por el desprendimiento social siguen deprimidos, a pesar de la recuperación de los ingresos generados por los programas gubernamentales.  Finalmente, las expectativas de inflación para 2020, 2021 y 2022 son de alrededor del 1.6%, 3.0% y 3.5%, respectivamente (fuente).

Argentina alcanza acuerdo con acreedores para reestructuración de su deuda.  La República de Argentina comunicó haber alcanzado un acuerdo con tres grupos de acreedores para reestructurar la deuda soberana por us$65 billones.  Conforme al acuerdo, la República de Argentina ajustará algunas de las fechas de pago, sin aumentar el monto total de los pagos de capital o los pagos de interés que Argentina se compromete a realizar y mejorando al mismo tiempo el valor de la propuesta para la comunidad acreedora.  Argentina mejoró sustancialmente el valor de recuperación ofrecido a los acreedores de un 34% al 53,5%.  Una vez aprobado el acuerdo por las mayorías, Argentina deberá iniciar una negociación aparte con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a quien le adeuda us$44 billones (fuente).

Ecuador alcanza la mayoría necesaria en su acuerdo para reestructurar deuda externa.  El Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador (MEFE) anunció haber logrado un acuerdo de reestructuración de su deuda por us$17,4 billones.  El MEFE había logrado el 53% del apoyo de los acreedores, pero necesitaba la aprobación del 66% de los bonistas, a excepción de los bonos con vencimientos en 2024, donde necesita el 75% de los apoyos.  En su oferta formal, el Gobierno incluyó una reducción de capital de us$1,5 billones, un periodo de gracia de cinco años en el capital y de dos años en intereses, una disminución de la tasa de interés promedio del 9,2% al 5,3%, la ampliación del plazo de pago de 6 años hasta 12 años y el aplazamiento de los intereses no pagados y acumulados (fuente).

 

Mercado Local

Banco República presenta informe al Congreso sobre la evolución de los mercados y la economía.  Como cada año, la Junta Directiva del Banco de la República (BR) remitió al Congreso de la República su Informe sobre los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2020, las perspectivas para lo que resta del año y las medidas que ha tomado recientemente el Banco de la República en el marco de la emergencia generada por el Covid-19.  En el informe el BR destaca, respecto a los mercados financieros, que la amplia liquidez internacional, la reapertura parcial de varias economías, la recuperación del precio del petróleo y las medidas del Banco de la República y del Gobierno Nacional, entre otras, han contribuido a estabilizar los mercados financieros y a mejorar las condiciones de financiamiento externo e interno del país, por lo que el sistema financiero mantiene buenas condiciones de solidez patrimonial y adecuada liquidez (fuente).

FNG tendría línea de garantía para emisiones de bonos en segundo mercado.  El Fondo Nacional de Garantías (FNG) publicó para comentarios un proyecto de circular normativa externa en la que definen una nueva línea de garantía para respaldar la emisión de bonos ordinarios en el segundo mercado.  La nueva línea tiene como propósito facilitar el acceso a financiamiento en el mercado de valores a las empresas para atender necesidades de liquidez y así mantener la continuidad de su operación.  La línea tendrá una cobertura del 50% sobre el valor de la emisión de bonos ordinarios de 3 o 5 años, y los destinatarios serán los emisores domiciliados en Colombia que no sean vigilados por la Superintendencia Financiera (fuente).

BVC facilitará acceso a Master Trader vía cloud.  La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunció que modificará la Circular Única del MEC para permitir la conectividad y el acceso a la plataforma Master Trader a través de la nube.  Lo anterior, en atención a la coyuntura ocasionada por el COVID-19 y a la intención de la BVC de apoyar los esquemas de trabajo remoto de sus afiliados.  De esta manera Master Trader tendrá implementado el mecanismo alternativo y voluntario de conectividad que no genera impacto a los afiliados que voluntariamente decidan hacer uso de este mecanismo.  Para tal efecto, publicó un Anexo con las especificaciones técnicas de infraestructura y conectividad para el acceso vía cloud (fuente).

  • 10 agosto, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Agosto 3, 2020

Mercado Global

La FIA publica datos del primer semestre de 2020 sobre tendencias de volumen de futuros y opciones.  La Futures Industry Association (FIA) publicó los datos del primer semestre de 2020 sobre tendencias de volumen de futuros y opciones.  Según las cifras publicadas, el mercado global de futuros y opciones creció un 32% hasta 21,9 billones de contratos en primer semestre de 2020 en comparación con 2019; sin embargo, el interés abierto total a fines de junio fue de 915 millones de contratos, un 3,4% más que en junio de 2019.  En términos porcentuales, Latinoamérica creció casi el doble de rápido que Europa.  La National Stock Exchange of India (NSEI) continúa siendo la principal bolsa del mundo por volumen, le siguen CME, B3 e Intercontinental Exchange (fuente).

Industria manifiesta su preocupación por medidas para incrementar capital de las cámaras de riesgo.  La World Federation of Exchanges (WFE) y la Global Association of Central Counterparties (CCP12) manifestaron la inconveniencia de aumentar los niveles de capital de las cámaras de riesgo o entidades de contrapartida central (CCP) como lo tenía planteado la Financial Stability Board (FSB) en su documento de consulta sobre la forma de enfrentar una situación de insolvencia de las cámaras de riesgo o entidades de contrapartida central (CCP).  En el documento, la FSB señala la importancia crítica de las CCP para la seguridad y solidez general del sistema financiero, por lo que las autoridades tienen el deber de tomar medidas para garantizar que las CCP no se conviertan en una fuente de riesgo sistémico y que puedan resolverse con éxito sin exponer a los contribuyentes a pérdidas.  Dentro de las medidas, está la de aumentar los niveles de capital de las CCP (fuente y fuente).

Bolsa de Malasia explorará mercado de bonos en blockchain.  La Bursa Malaysia Berhad (BMB) anunció la realización de una prueba de concepto sobre blockchain (PoC) para facilitar el crecimiento del mercado de bonos en su filial Labuan Financial Exchange (LFX), explorando las oportunidades que ofrece la tecnología blockchain y la tokenización de activos.  La PoC tiene como objetivo aumentar la eficiencia operativa, reduciendo el costo de las operaciones, así como el costo de la emisión de bonos.  Para ello se desarrollará una solución blockchain para emitir, prestar servicios, comerciar y liberar bonos en la plataforma, creando un ecosistema en toda la industria que permitirá una solución completa en el origen, servicio, comercio, compensación y liquidación, permitiendo a la BMB tener la ventaja de ser el primero en atraer listados de bonos regionales e internacionales (fuente).

 

Mercado Regional

Banco Central de Chile se alista para retiros de fondos de pensiones.  El Banco Central de Chile (BCCh) emitió un comunicado informando que intensificaría el monitoreo de los mercados monetario y de renta fija locales y la posibilidad de activar operaciones especiales para mitigar aumentos de la volatilidad en los mercados, que pudieran generarse producto de cambios relevantes de los portafolios de los fondos de pensiones.  Lo anterior en atención a que la entrada en vigencia de las normas que permiten el retiro de hasta 10% de los fondos de pensiones involucrará una importante liquidación de activos por parte de las administradoras de estos fondos y a que la liquidación ordenada de dichos activos es esencial para preservar la estabilidad financiera y la eficiencia del proceso de formación de precios (fuente).

Bancos de México y Brasil anuncian extensión de la vigencia de la línea “swap” con la FED.  El Banco Central de México (Banxico) y el Banco do Brasil (BdB) anunciaron la extensión de la vigencia, al menos hasta el 31 de marzo de 2021, de los mecanismos recíprocos y temporales para el intercambio de divisas (línea swap) que mantiene con la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), y que forma parte de medidas para contribuir a reducir el impacto de fluctuaciones cambiarias y dotar de liquidez a los mercados.  El mecanismo entre las autoridades monetarias de ambos países, cuya utilización está sujeta a las decisiones de la Comisión de Cambios, es hasta por 60,000 millones de dólares y tenía una vigencia original hasta el 30 de septiembre (fuente).

BID publica estudio sobre ciberseguridad en Latinoamérica.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un reporte que brinda un panorama detallado y actualizado de las políticas y prácticas de ciberseguridad en los países de América Latina y el Caribe, ofreciendo una perspectiva sobre el progreso alcanzado desde 2016.  Incluye ensayos sobre las tendencias de la seguridad cibernética en la región, aportados por reconocidos expertos internacionales.  También examina la madurez cibernética de cada país e identifica brechas serias en las cinco dimensiones que definen la capacidad de seguridad cibernética. Esta visión objetiva de las fortalezas y del espacio de crecimiento de la región apunta a sustentar el diseño de políticas e iniciativas que aborden la urgente tarea de incrementar la resiliencia cibernética (fuente).

 

Mercado Local

Banco República redujo nuevamente tasa de interés en un cuarto de punto.  La Junta Directiva del Banco de la República (BR) por unanimidad redujo, por quinta vez consecutiva, su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual a 2,25%, el menor nivel de su historia.  En la toma de la decisión, el BR tomó en consideración que la inflación en junio se ubicó en 2,19%, el promedio de los indicadores de inflación básica en 2,03% y las expectativas de inflación continuaron reduciéndose y todos los indicadores y las expectativas se sitúan por debajo de la meta del 3%.  El BR considera que las condiciones de los mercados financieros han mejorado respecto al comienzo de la crisis y la abundante liquidez de los mercados internacionales y locales se ha reflejado en menores primas de riesgo soberano y menor volatilidad cambiaria (fuente).

Banco República y Superfinanciera extienden plazo de ampliación de plazos de registro de operaciones del mercado mostrador.  El Banco de la República (BR) expidió la Circular Reglamentaria Externa DODM – 317 sobre Sistemas de Negociación y Sistemas de Registro de Operaciones sobre Divisas, con la que amplió de forma transitoria hasta el 30 de octubre de 2020, el tiempo máximo para el registro de las operaciones sobre divisas sujetas a dicha obligación de 15 a 45 minutos.  Así mismo, la Superintendencia Financiera (SFC) expidió la Carta Circular 049 con la que extendió hasta el 31 de agosto de 2020 el plazo máximo para que se realice el registro de las operaciones sobre valores realizadas en el mercado mostrador (OTC) ante las sociedades administradoras de sistemas de registro de operaciones, a 30 minutos para las operaciones sobre valores sin confirmación, y hasta 20 y 10 minutos para las operaciones con confirmación (fuente y fuente).

Gobierno flexibilizaría definición de inversionistas calificados.  La Unidad de regulación Financiera (URF) publicó para comentarios un proyecto de decreto relacionado con el régimen de clasificación de los inversionistas, en línea con lo indicado por la Misión del Mercado de Capitales que sugirió la necesidad de revisar las definiciones de inversionista profesional y cliente inversionista.  Para la URF, es necesario flexibilizar la definición de inversionista calificado dado que de la evaluación de los criterios vigentes en la regulación respecto a los estándares internacionales, particularmente a aquellas jurisdicciones de la región, permite concluir que ya sea medido por el patrimonio o por el tamaño de portafolio de inversiones tiene una brecha importante, al ser los montos en Colombia significativamente superiores a los de países vecinos como Chile o Brasil (fuente y fuente).

  • 3 agosto, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 27, 2020

Mercado Global

HKEX es la infraestructura con mayor capitalización del mercado superando a CME.  La cotización de las acciones de Hong Kong Exchanges and Clearing Limited (HKEX) registraron un aumento de 10% después de que la filial financiera de Alibaba (Ant Group), anunciara planes para un dual-listing de sus acciones en la HKEX y en la bolsa tecnológica de Shanghai (SSE STAR Market), convirtiéndose así en la infraestructura de mercado financiero (FMI) con mayor capitalización en el mundo.  El salto de casi el 10% llevó la capitalización de mercado de HKEX a us$62B, superando a CME en aproximadamente us$2B y convirtiéndolo en la FMI número uno bajo este criterio (fuente).

CFTC modifica alcance de su supervisión transfronteriza.  La U.S. Commodity Futures Trading Commission (CFTC) aprobó reglas importantes que recortan sus facultades de autoridad de supervisión internacional y que imponen requisitos de capital a los intermediarios.  Por un lado, la CFTC determinó los requerimientos de capital de los swap dealers (SD) y de los major swap participants (MSP) estableciéndolos en 2% del margen que recaudan en los swaps negociados bilateralmente (del 8% inicialmente propuesto), y permitiéndoles elegir uno de los tres métodos alternativos para establecer y cumplir con los requisitos mínimos de capital.  Por otro, la CFTC anunció que dejará de supervisar los grandes centros financieros del extranjero dado que las autoridades foráneas ahora estaban bien capacitadas para supervisar esas actividades.  Finalmente, aprobó unas excepciones a las Multilateral Trading Facilities (MTF) y a las Organized Trading Facilities (OTF) de la Unión Europea (fuente).

OCC dice que los bancos estadounidenses pueden custodiar activos digitales.  La Office of the Comptroller of the Currency (OCC) señaló que los bancos pueden proporcionar servicios de custodia de activos digitales de la misma manera que proporcionan cajillas de seguridad.  La OCC hizo pública una carta que resume su opinión al interpretar la legislación existente, señalando que desde cajillas de seguridad hasta bóvedas virtuales, los bancos deben estar habilitados para satisfacer las necesidades de servicios financieros de sus clientes, dentro de las cuales se encuentran, hoy en día, las criptomonedas.  La OCC concluye señalando que a medida que los mercados financieros se vuelven cada vez más tecnológicos, es probable que haya una necesidad creciente de que los bancos y otros proveedores de servicios aprovechen las nuevas tecnologías y formas innovadoras de proporcionar servicios tradicionales en nombre de los clientes, cumpliendo la función de intermediación financiera (fuente).

 

Mercado Regional

Gobierno de Argentina presenta última oferta a los acreedores para la reestructuración de su deuda.  Mientras tres grupos de acreedores de la República de Argentina unifican una contrapropuesta al Gobierno de Fernández, este mantiene su posición de no aceptar un arreglo que le implique asumir un sacrificio en su modelo económico.  Argentina sostiene que una oferta en mejores términos comprometería la probabilidad de una recuperación económica a corto plazo, e hipotecaría las perspectivas de las generaciones presentes y futuras.  En vista de ello, el Gobierno de Argentina manifestó que la oferta presentada el 6 de julio, que recogía las sugerencias resultantes de las diez semanas de diálogo con su comunidad de acreedores, “es la oferta definitiva de la República a sus acreedores y representa el máximo y último esfuerzo que el país puede sostener” (fuente).

B3 anuncia que operará la infraestructura para el mercado de energía física en Brasil.  El grupo Brasil, Bolsa, Balcão (B3) anunció que operará la infraestructura para el mercado de energía física con una solución para monitorear y controlar el riesgo y formar una curva de precios.  De esta manera, B3 consolida su oferta de operación en el sector energético del país, en el que participa desde 2015 con el registro de un contrato de derivados de electricidad de venta libre, un instrumento financiero que actúa como un importante mecanismo de protección contra la fluctuación del precio de la energía, lo que brinda una mayor previsibilidad de resultados para las empresas que usan ese instrumento.  La iniciativa tiene como paso inicial la construcción de un centro de información, con el objetivo de construir, junto con el mercado, mejores condiciones para comercializar electricidad (fuente).

Banco Central de Jamaica testeará una moneda digital en su sandbox.  El Bank of Jamaica (BoJ) anunció su intención de desarrollar e implementar un proyecto de moneda digital (CBDC) de libre convertibilidad con el dólar jamaiquino.  Para el efecto, el BoJ abrió una convocatoria pública para que proveedores del ramo presenten sus iniciativas y sean probadas en el sandbox regulatorio para determinar su viabilidad en un ambiente controlado.  Así mismo, dejó claro que su intención no es la de crear una nueva criptomoneda como bitcoin, por ejemplo, ya que no están respaldadas por una autoridad central y “no realiza todas las funciones de dinero”.  La CBDC será una moneda fíat de curso legal que sería utilizada tanto por las empresas locales como por sus ciudadanos (fuente).

 

Mercado Local

MinHacienda realizó cuarto canje de deuda pública local.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realizó el cuarto canje de deuda pública local reduciendo vencimientos por cop$3.9 billones en 2021.  El MHCP intercambió con la Tesorería Nacional cop$3.9 billones en Títulos TES UVR 2021, por Títulos TES en pesos con vencimiento entre 2030 y 2034.  El canje contribuye a mejorar el perfil de la deuda pública colombiana, dado que la vida media se extiende de 7.18 años a 7.21 años, manteniendo el cupón promedio del portafolio en 6.9%.  Así mismo, la operación reduce vencimientos de bonos por cop$3.9 billones en 2021 y disminuye el saldo de la deuda pública local en cop$261.447 millones (fuente).

AMV reconoce a operadores, especialistas y asesores con las mejores calificaciones en sus exámenes de certificación.  El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) anunció los nombres de los operadores, especialistas de renta fija, renta variable, derivados y divisas, y de los asesores financieros que obtuvieron los mejores resultados en los exámenes de certificación durante 2019.  En el caso de los exámenes de operador se trata de Diego Felipe Buitrago (Credicorp Capital), Paolo Carreño Toro (Bancolombia) y Ricardo Alberto Martínez (Fiduciaria Bancolombia).  Los especialistas: en renta fija, Juan Carlos Cortés (Credicorp Capital); en renta variable, David Juliao (Bancolombia); en derivados, Paolo Carreño Toro (Bancolombia); en divisas, Fernando Figueredo Chica (Banco Davivienda).  Los asesores financieros: Gloria Liliana Mancera (Protección), Lina María Vélez (Credicorp Capital), Sebastián Saa Valencia (BTG Pactual) (fuente).

Superfinanciera publica guía de emisión de bonos verdes y proyecto de circular externa.  La Superintendencia Financiera (SFC) publicó la “Guía de Buenas Prácticas para la Emisión de Bonos Verdes”, y el proyecto de circular externa con instrucciones relacionadas con la emisión de bonos verdes en el mercado de valores.  La Guía presenta recomendaciones que pueden ser adoptados voluntariamente por los emisores, con el fin de promover la integridad de mercado de bonos verdes en Colombia y generar altos estándares de revelación, transparencia y reporte.  Por su parte, el proyecto de circular busca reglamentar la suficiencia de información en el proceso asociado a la emisión, colocación y reporte de información de bonos verdes en el mercado de valores colombiano (fuente).

  • 27 julio, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 20, 2020

Mercado Global

Entra en vigencia regulación sobre transparencia de operaciones de financiación de valores (SFTR).  En la Unión Europea (EU) entró a regir la Regulación sobre Transparencia de Operaciones de Financiación de Valores (ROTV), más conocida como Securities Financing Transactions Regulation (SFTR).  La SFTR obliga a bancos y administradores de fondos, así como a las entidades de contrapartida central (CCP) y depósitos de valores (CSD) a informar todas las operaciones de financiación de valores a los repositorios de información (TR), quienes a su vez validarán y conciliarán los informes y transmitirán los datos a los reguladores.  En consecuencia, la European Securities and Markets Authority (ESMA) reportó normalidad en el primer día de transmisión de información desde los TR (fuente).

Resultados financieros del 2Q reflejan importantes ganancias en el negocio de tesorería y provisiones de cartera.  La semana pasada fue de publicación de los cierres del 2Q de 2020 por parte de los bancos en Estados Unidos, lo cual llama la atención en la medida en que incluyen el impacto de la crisis del Covid-19.  En marzo las compañías enfrentaron la incertidumbre sobre el futuro, pero la intervención de la Fed hizo que los mercados se recuperaran, lo cual se evidenció con una volatilidad en el mercado, que generó ingresos importantes para los bancos.  Y esto fue lo que revelaron sus informes: altas ganancias por los negocios de tesorería.  JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America duplicaron sus ingresos del negocio de renta fija respecto al año pasado.  Sin embargo, la preocupación surge desde los negocios de cartera, donde entidades como JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo han generado provisiones por us$25 billones.  Pero ¿no se trata de los mismos clientes?

CME se asocia con Google Cloud para lanzar datos de mercado en tiempo real.  CME Group, el mercado de derivados más grande del mundo, anunció que ofrecerá datos de mercado de opciones y futuros en tiempo real en Google Cloud Platform, desde cualquier lugar a través de una conexión a internet.  Para CME no solo es consolidar una oferta innovadora, sino también facilitar la integración de sus datos de mercado con las nuevas tecnologías basadas en la nube, incluyendo la información de los sistemas de negociación de futuros y opciones en todas las clases de activos, CME Globex, así como fuentes de datos de terceros (fuente).

 

Mercado Regional

Chile mantiene la tasa de interés en 0,50%.  El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) acordó, por unanimidad de sus miembros, mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%.  Asimismo, acordó mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y al crédito.  Para el BCCh, el escenario macroeconómico sigue condicionado por la evolución de la pandemia del Covid-19, dado que las cifras disponibles del segundo trimestre confirman que la economía sufrió una significativa contracción.  En consideración del BCCh, las medidas de contención sanitaria más estrictas continúan afectando a una parte relevante del país, aunque los indicadores sanitarios han tenido una evolución positiva que ha permitido iniciar procesos de desconfinamiento en algunas regiones (fuente).

Reestructuración de la deuda de Ecuador enfrenta contrapropuesta de acreedores.  La semana pasada destacábamos que Ecuador había logrado un acuerdo con sus acreedores de una deuda de us$17,4 billones, y ahora algunos tenedores de bonos se oponen a los términos del acuerdo.  Ecuador dijo en marzo que no podría pagar sus deudas debido a las consecuencias de Covid-19 y un colapso en los precios del petróleo, y a principios de julio anunció un acuerdo provisional para recortar y extender los pagos, con el respaldo de los titulares de alrededor de la mitad de sus bonos, incluidos Ashmore y BlackRock.  Pero al parecer, no todos los tenedores de bonos están de acuerdo, lo cual se evidenció cuando dos grupos de tenedores de bonos (que representan cerca del 35% de los bonos), presentaron una contrapropuesta, pidiendo modificaciones que dijeron que obtendrían “el apoyo de una gran mayoría de tenedores de bonos” (fuente).

Banco de Brasil refuerza su papel en la implementación de Open Banking.  El Banco Central do Brasil (BCB) decidió promover los ajustes normativos para fortalecer el sistema de implementación de la banca abierta, en la forma, alcance y fases previstos en la regulación actual.  Entre las principales medidas, se encuentra la definición de que el BCB incorporará el contenido de la convención en su proceso regulatorio, en su totalidad o en parte, según corresponda, o propondrá su incorporación en la regulación de la competencia del Consejo Monetario Nacional. Con este cambio, además de la responsabilidad existente para la implementación de open banking, la estructura responsable de la implementación de open banking ejercerá la función de asesoramiento para el proceso regulatorio (fuente).

 

Mercado Local

Mercado de derivados aumentó 5,5% en junio hasta alcanzar us$40 billones mensuales.  El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de junio de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local.  El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot fue de us$1 billón (con una máxima dispersión de $83.4), mientras que en el forward se negociaron un promedio diario de us$2.1 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 38 días (1 más que en mayo), y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de junio de 3.31% (fuente).

Banco de la República ampliaría el tiempo de registro de las operaciones sobre divisas hasta 45 minutos.  El Banco de la República (BR) publicó para comentarios el proyecto de modificación a la Circular Reglamentaria Externa DODM-317 denominado “Extensión del Tiempo Límite para el Registro de las Operaciones sobre Divisas”.  El proyecto tiene por objeto extender el tiempo límite para el registro de las operaciones sobre divisas que incluyan al peso colombiano de 15 a 45 minutos hasta el 30 de octubre de 2020, atendiendo las dificultades operativas que pueden tener las entidades sujetas a la obligación de registro en medio de las medidas de aislamiento (fuente).

DANE: PIB cayó en mayo 16,65% en comparación con mayo de 2019.  El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó 16,65% en mayo, en comparación con el mismo mes del año pasado (crecimiento de 3,96%), impactada por las medidas de cuarentena para tratar de contener el contagio del coronavirus.  Comparado frente al mes anterior de abril, con caída del 20,5%, la economía se expandió un 5,1% en mayo.  Entre enero y mayo, la contracción es de 7% con respecto al mismo periodo de 2019.  La baja estuvo explicada por una caída de la generación de energía, gas y agua; el comercio, transporte, alojamiento, servicios de comida, las tecnologías de información, el sector financiero, así como las actividades inmobiliarias, los servicios de salud, educación, y las actividades artísticas; que representan el 67% de la actividad económica (fuente).

  • 20 julio, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 13, 2020

Mercado Global

FSB y Basilea publican recomendaciones para supervisar la transición de la Libor.  El Financial Stability Board (FSB) y el Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) publicaron unas recomendaciones para supervisar la transición hacia las tasas de interés de referencia, de cara al fin de la tasa Libor.  El informe incluye tres conjuntos de recomendaciones para apoyar esa transición: identificación de riesgos y desafíos, facilitación de la transición y coordinación.  El objetivo es procurar una transición ordenada dado que la dependencia de los mercados financieros a dicha tasa plantea riesgos claros para la estabilidad financiera global, por lo cual se requiere un compromiso significativo y un esfuerzo sostenido de las instituciones financieras y no financieras (fuente).

Basilea publica revisión del marco de CVA para derivados.  El Bank for International Settlements (BIS) publicó una actualización del estándar sobre el tratamiento del capital regulatorio para el ajuste en riesgo por valoración de crédito (CVA) para las transacciones de derivados y de financiación de valores.  La actualización incluye una recalibración de las ponderaciones por riesgo, un tratamiento diferente para determinados derivados compensados, y una recalibración general de los enfoques estándar y básico.  Los cambios se alinean con el marco de riesgo de CVA revisado con el marco de riesgo de mercado, y representan la conclusión del trabajo de política pendiente relacionado con el marco de Basilea III.  La entrada en vigencia del estándar será a partir del 1 de enero de 2023 (fuente).

Deutsche Bank se asocia con Google para desarrollar productos financieros.  Deutsche Bank (DB) y Google Cloud Platform (GCP) anunciaron la celebración de un acuerdo para redefinir la forma en que los bancos desarrollan y ofrecen servicios financieros.  El acuerdo incluye la provisión de servicios en la nube para DB, pero también la innovación conjunta para crear la próxima generación de productos financieros basados en tecnología para los clientes.  DB podrá acelerar su transición hacia la nube, transformar su arquitectura de IT, y tener acceso directo a ciencia de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático.  Dentro de los posibles casos de uso, está ayudar a los clientes de tesorería con las tareas cotidianas, como el pronóstico del flujo de efectivo, el análisis de riesgos mejorado y las soluciones de seguridad avanzadas para proteger las cuentas de los clientes (fuente).

 

Mercado Regional

Ecuador logra renegociar su deuda con tenedores globales.  El Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador (MEFE) anunció un acuerdo de reestructuración provisional con los tenedores de aproximadamente la mitad de sus bonos soberanos, que, si se aprueba formalmente, le daría al país un respiro crucial.  Ecuador tiene cerca de us$58 billones de deuda total, más de la mitad del producto interno bruto anual, de ella, casi un tercio (us$17 billones) se les debe a los tenedores de bonos.  El acuerdo le otorgaría un alivio parcial de la deuda de us$10 billones en los próximos cuatro años y otros us$6 billones entre 2025 y 2030.  Para el MEFE, el acuerdo se logró como recompensa por la acción responsable de pagar en marzo us$341 millones a los tenedores.  Ecuador utiliza el dólar como moneda oficial (fuente).

Perú mantiene tasa de interés en 0,25% por tercer mes consecutivo.  El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener su tasa de interés en su mínimo histórico de 0,25% por tercer mes consecutivo.  El BCRP redujo en abril la tasa clave en 100 puntos básicos, al nivel más bajo entre los países emergentes, en busca de impulsar la economía afectada por el Covid-19 que frenó la actividad productiva.  Perú ha puesto en marcha un paquete de estímulo económico de casi un 17% del PIB para revertir la crisis por el coronavirus, que incluye préstamos con garantías denominado “Reactiva Perú” a cargo del BCRP y principalmente dirigido a las pequeñas empresas con el fin de asegurar la cadena de pagos (fuente).

Brasil propone iniciador de pagos en regulación de banca abierta.  El Banco Central do Brasil (BCB) anunció la consulta sobre la posibilidad de crear una institución responsable de iniciar las transacciones de pago dentro del alcance del proceso de regulación del ecosistema de banca abierta (open banking).  La propuesta del BCB busca cambios en la regulación de las instituciones de pago, en particular en el iniciador de transacciones de pago, un nuevo tipo de institución que permitirá a los consumidores realizar pagos utilizando medios diferentes a los tradicionales.  Con el iniciador de la transacción de pago, el consumidor podrá realizar el pago mediante débito en su depósito y ordenar la institución en la que tiene una cuenta que transferirá el monto de la compra realizada a la cuenta del comerciante, dentro de cualquier acuerdo de pago que forme parte del Sistema de Pago Brasileño (fuente).

 

Mercado Local

Modifican normas de proveedores de precio para fortalecer su actividad frente al mercado.  La Superintendencia Financiera (SFC) expidió la Circular Externa 024 por medio de la cual modificó el régimen de los proveedores de precios para fortalecer los mecanismos de respuesta ante el mercado.  La Circular busca robustecer el marco normativo de la actividad de proveeduría de precios con el fin de incluir obligaciones especiales tanto para los proveedores de precios, como para los comités de valoración; incluir un mecanismo de respuesta para las entidades vigiladas ante errores de cálculo o fallas en el suministro de la información por parte de su proveedor oficial; incluir un protocolo de valoración de contingencia en caso de la no prestación del servicio de proveeduría de precios para valoración por parte de las entidades autorizadas; y fortalecer el mecanismo de impugnación (fuente).

Superfinanciera emite instrucciones sobre plazos de registro de operaciones de préstamo de valores en OTC.  La Superintendencia Financiera (SFC) emitió la Carta Circular 41 de 2020 con instrucciones sobre el plazo para proceder con el registro de las operaciones de transferencia temporal de valores (TTV) realizadas en el mercado mostrador (OTC).  Conforme la Carta Circular, en la medida en que se pueden realizar TTV en el mercado mostrador sobre valores inscritos en el RNVE, que se encuentren desmaterializados o inmovilizados en un depósito centralizado de valores los intermediarios están obligados a registrar en un sistema de registro de operaciones sobre valores conforme tiempo máximo (15 minutos, sin perjuicio de la ampliación temporal de los plazos máximos de registro), forma y condiciones definidas por la SFC.  Así mismo, la SFC aclara que sí es posible realizar TTV en el mostrador sobre acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, siempre y cuando su registro se realice en los tiempos señalados (fuente).

MinHacienda coloca cop$900 mil millones en dos emisiones en mercado local.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realizó la colocación en el mercado local de cop$250 mil millones de TES de Corto Plazo denominados en pesos con vencimiento el 8 de junio de 2021, y una tasa de interés de corte de la subasta de 2,520%, 14 puntos básicos menos que la subasta anterior.  Así mismo, el MHCP subastó cop$650 mil millones de TES denominados en pesos con vencimiento en 2027 y 2034, a unas tasas de interés de corte de 5,330% para los TES 2027 y 6,680% para los TES 2034, una reducción de 29 y 14 puntos básicos, con respecto a la subasta anterior.  Estas últimas son las primeras subastas tras el incremento en montos de colocación de cop$250 mil millones (fuente y fuente).

  • 13 julio, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Julio 6, 2020

Mercado Global

CBOE culmina adquisición de EuroCCP y piensa lanzar un hub de derivados para Europa.  CBOE Global Markets (CBOE) completó la adquisición de European Central Counterparty (EuroCCP), allanando el camino para el lanzamiento de CBOE Europe Derivatives, un nuevo mercado de futuros y opciones con sede en Amsterdam que entraría en funcionamiento en el primer semestre de 2021, sujeto a aprobaciones regulatorias.  La adquisición, por eur$36MM, incluye una línea de crédito para EuroCCP por hasta eur$1,5B, necesario para corregir las debilidades de liquidez identificadas por ESMA.  EuroCCP actualmente compensa operaciones para 37 sistemas de negociación, que representan cerca del 95% de todas las operaciones de renta variable ejecutadas en mercados organizados en Europa.  Para CBOE es una oportunidad para crecer más en el negocio de derivados en una red paneuropea (fuente).

Basilea destaca rol de bancos centrales en nuevo ecosistema de pagos.  El Bank for International Settlements (BIS) publicó algunas conclusiones sobre el desempeño de los bancos centrales como operadores de la infraestructura subyacente, catalizador de la innovación y supervisor del sistema en el nuevo mundo de los pagos.  Para el BIS, la innovación digital está cambiando radicalmente la prestación de servicios de pago, sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente para establecer un sistema de pago rápido, eficiente y rentable.  Según BIS, la pandemia de Covid-19 ha acelerado las tendencias que ya estaban en marcha y puso de relieve cómo los servicios financieros deben ser más inclusivos y accesibles, por lo que BIS destaca el rol de las monedas digitales del banco central (CBDC) en la evolución de la relación del banco central con la sociedad (fuente).

Senado de Estados Unidos debate implementación de dólar digital.  El Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs realizó una audiencia denominada “The Digitization of Money and Payments” enfocada en analizar la viabilidad de emitir una moneda digital por parte del banco central (CBDC).  Los Senadores enfocaron sus preguntas en tres temas: (1) la motivación para un dólar digital respecto del estado internacional del dólar estadounidense, indagando qué están haciendo otros bancos centrales y si esto es una amenaza para el dominio del dólar estadounidense; (2) si un CBDC permitiría o no la inclusión de los no bancarizados y los sub-bancarizados, donde se mencionaron los altos costos de transacción de los mecanismos tradicionales; y (3) los pasos necesarios para emitir un dólar digital (fuente).

 

Mercado Regional

FMI: Latinoamérica perdería 20 años de avance contra la pobreza.  El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó sus proyecciones sobre el crecimiento económico de la región considerando el impacto del Covid-19.  El resultado es desesperanzador: un retroceso de 20 años en el avance contra la pobreza, más de 53 millones de personas vuelven a las dificultades, empeora la desigualdad, aumentan las protestas sociales.  El FMI predice que las economías de la región se contraerían un 9,4% este año, un desempeño mucho peor que África, Oriente Medio o Asia, y pronostica para el próximo año una leve recuperación creciendo a 3,7% (fuente).

Banco Central de Argentina impulsa el mercado de obligaciones negociables en pesos.  El Banco Central de la República Argentina (BCRA) determinó las características técnicas que deberán cumplir las Obligaciones Negociables (ON) emitidas por empresas para que puedan ser utilizadas por las entidades financieras como colaterales en la celebración de operaciones activas con el BCRA.  La medida propende incentivar el mercado de capitales local, dotando de mayor liquidez a las ON en pesos emitidas por las empresas.  Las ON ajustadas a dólar linked también serán admitidas. Esta medida permite dotar de mayor liquidez a un instrumento que las empresas utilizan para financiarse (fuente).

En Brasil, CVM establece comités regulatorios para sandbox.  La Comissão de Valores Mobiliários (CVM) de Brasil creó el Comitê de Sandbox (CDS) responsable de realizar actividades relacionadas con el sandbox regulatorio, donde los criptoactivos están incluidos.  El CDS estará compuestos por tres unidades de la CVM: Assessoria de Análise Econômica e Gestão de Riscos (ASA), Superintendência de Desenvolvimento de Mercado (SDM) y para la Superintendência de Orientação e Proteção aos Investidores (SOI).  Así mismo, tendrá la responsabilidad de definir los términos del proceso de admisión de participantes para ser incluidos en los avisos al mercado, los procedimientos complementarios para el proceso de admisión de participantes, y las recomendaciones motivadas para la selección y priorización, en el evento en que no haya suficientes vacantes para todas las propuestas consideradas adecuadas para la admisión (fuente).

 

Mercado Local

Banco República baja por cuarta vez consecutiva la tasa de interés a 2,50%.  La Junta Directiva del Banco de la República (BR) redujo, por mayoría, su tasa de interés en 25 puntos base a 2,50%, dando continuidad al impulso contracíclico de la política monetaria.  Es el cuarto recorte consecutivo para un total de 175 puntos base, como reacción al efecto de la pandemia de coronavirus.  El BR tomó en consideración que la inflación en mayo se ubicó en 2,85%, y las expectativas de inflación continuaron reduciéndose y se sitúan por debajo de 3%, como reflejo de una demanda agregada débil, del deterioro del empleo y de la presencia de excesos de capacidad productiva.  Adicionalmente, el BR adoptó medidas para reforzar el suministro de liquidez y apoyar la provisión de crédito que requieren las empresas y los hogares (fuente).

AMV propone adopción del FX Global Code.  El Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) publicó para comentarios la guía de adopción del FX Global Code (Código), un estándar global de conducta del mercado cambiario.  Con la adopción del Código, AMV espera elevar estándares en el mercado cambiario alineado con pautas internacionales.  El Código, establecido por el Global Foreign Exchange Committee al cual se han vinculado diferentes autoridades a nivel global, dándole legitimidad, recoge principios de ética y conducta para propender por el buen desarrollo e integridad de los mercados de divisas, al incluir las mejores prácticas identificadas a nivel internacional.  AMV analiza la aplicación del Código al mercado en el estudio que somete a comentarios de sus afiliados (fuente y fuente).

Banco República presenta reporte de sistemas de pago e incluye una visión sobre monedas digitales.  El Banco República (BR) publicó el Reporte de Sistemas de Pago, informe anual en el que entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local.  El Reporte presenta información sobre los sistemas de pagos de alto y bajo valor, así como una visión sobre la innovación en el mercado de pagos retail, incluyendo un análisis sobre el interés y el debate de los organismos internacionales, bancos centrales y grupos de investigación en torno a la creación de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC).  Finalmente, un interesante análisis sobre la aplicación de la inteligencia artificial con información del sistema de pagos de alto valor (fuente).

  • 6 julio, 2020
  • Noticias
  • Leer más

Newsletter Junio 29, 2020

Mercado Global

Estados Unidos aprueba cambios a las normas de margen facilitando coberturas con vinculados sin necesidad de pactar colateral.  La Board of Governors of the Federal Reserve System (FED), la Farm Credit Administration (FCA), la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) y la Federal Housing Finance Agency (FHFA) aprobaron cambios a las swap margin rules descartando la exigencia de constituir colateral (initial margin) y atender llamados al margen al realizar operaciones de derivados con sus vinculados, liberando así cerca de us$40 billones en capital provisto para garantías.  Así mismo, las agencias modificaron la Volcker Rule para permitir a los bancos aumentar sus transacciones con ciertos fondos al proporcionar más claridad sobre lo que está permitido en las inversiones en hedge funds y private equity funds (fuente).

SEC y Departamento de Justicia de Estados Unidos investigarán en conjunto tarifas por datos de mercado.  La Securities and Exchange Commission (SEC) y el Department of Justice’s Antitrust Division (DOJ) acordaron llevar a cabo una investigación conjunta sobre si las tarifas por datos de mercado cobrados por las bolsas están sujetas a competencia.  El acuerdo busca fomentar la cooperación y la comunicación entre las agencias con el objetivo de mejorar la competencia en la industria de valores para garantizar mercados eficientes y competitivos en los que confían los inversores.  En particular, el acuerdo establece un marco para que la SEC y la División Antimonopolio del DOJ continúen las discusiones regulares y revisen la aplicación de la ley y los asuntos regulatorios que afectan la competencia en la industria de valores (fuente).

Basilea destaca que las monedas digitales ayudan en la competencia de intermediarios en pagos.  El Bank for International Settlements (BIS) publicó un documento un informe sobre las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), en el que las considera como una opción cada vez más probable para garantizar la competencia del sector privado para facilitar los pagos.  BIS hace referencia a Bitcoin y otras criptomonedas, el stablecoin de Libra y la entrada de las grandes empresas de tecnología y tecnología financiera a los servicios financieros; y concluye que las CBDC podrían ofrecer un medio de pago digital nuevo, seguro, confiable y ampliamente accesible, y podrían fomentar la competencia entre los intermediarios del sector privado, establecer altos estándares de seguridad y actuar como un catalizador para la innovación continua en pagos, finanzas y comercio en general (fuente).

 

Mercado Regional

CME Group y B3 desarrollarán en conjunto nuevo contrato de futuros de soya.  CME Group, y B3 de Brasil, anunciaron la ampliación de un acuerdo para desarrollar conjuntamente productos de gestión de riesgos para los participantes del mercado nacional y global de Brasil, que iniciará con el lanzamiento en el tercer trimestre de 2020 de un listado cruzado de futuros basados en soya sudamericana.  La ampliación se da sobre el acuerdo de cooperación existentes desde 2007 para servicios de tecnología y listado cruzado de productos de futuros.  Brasil es un jugador importante en el comercio mundial de granos y oleaginosas y se espera que exporte más de 83 millones de toneladas métricas de soya en 2020, por lo que hay una gran demanda de clientes buscando cobertura regional y herramientas de descubrimiento de precios que complementen la liquidez del mercado de futuros y opciones de granos y oleaginosas de referencia (fuente).

Chile mantiene tasas de interés en mínimo técnico mientras Brasil y México las bajan aún más.  El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) acordó, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%, que corresponde a la actual estimación de su mínimo técnico, y acordó ampliar las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito; motivados por la prolongación e intensificación de los efectos de la pandemia de Covid-19, y un nivel de inflación anual que bajó a 2,8% en mayo.  Por otra parte, el Comitê de Política Monetária (Copom) del Banco Central do Brasil (BCB), decidió por unanimidad reducir la tasa de interés básica Selic en 0.75 puntos porcentuales, a 2.25% por año, con expectativas de inflación para 2020, 2021 y 2022 de 1.6%, 3.0% y 3.5%, respectivamente, y con la pandemia de Covid-19 como principal motivador externo de la decisión.  Finalmente, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 5%, motivados por la pandemia y un nivel de inflación que aumentó de 2.15% a 3.17% (fuente, fuente, fuente).

Banco Central de Brasil suspende el nuevo sistema de pagos de WhatsApp.  Apenas a una semana de su lanzamiento el Banco Central do Brasil (BCB), suspendió el sistema que permite a los usuarios del servicio de mensajería WhatsApp de Facebook transferir fondos a individuos o empresas locales dentro de un chat, adjuntando pagos como lo harían con una foto o video.  El BCB ordenó a Visa y a Mastercard que detengan los pagos y transferencias a través del sistema pues requería un análisis previo de la entidad para evitar daños en el sistema de pagos brasileño en áreas de competencia, eficiencia y privacidad de datos.  WhatsApp tiene más de 120 millones de usuarios en Brasil, su segundo mercado más grande detrás de India, donde también ha tenido problemas para implementar un sistema de pagos (fuente).

 

Mercado Local

Minhacienda presentó marco fiscal de mediano plazo.  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP): (a) crecimiento: 2019 fue de 3,3%, 2020 sería de 5,5% y se espera una recuperación con 6,6% en 2021; (b) déficit fiscal del Gobierno Nacional Central: para 2019 fue 2,5%, para 2020 de 8,2% del PIB, y en 2021 del 5,1%; (c) empleo: la tasa de desempleo se ubicó en 10,5 en 2019, con mayor caída en el sector agropecuario y la industria manufacturera; reconoce que la crisis afectará los mercados laborales en todo el mundo, lo que se reflejará en caídas en la tasa de ocupación, aumentos en la inactividad y mayores tasas de desempleo en Colombia; (d) futuro: el escenario macroeconómico para 2021 presenta una inusual incertidumbre, asociada al desconocimiento sobre la duración y profundidad de la pandemia en la salud, el tejido empresarial, las relaciones laborales y el sistema financiero; mientras que el mediano plazo se caracteriza por tasas de crecimiento del PIB superiores al promedio de largo plazo entre 2022 y 2028, año en el que se cerraría la brecha del producto, y a partir de 2029, la economía crecería a su ritmo potencial, entre 3% y 3,5% (fuente).

Gobierno ampliaría a los fondos de pensiones los límites para realizar operaciones sobre divisas de contado y derivados.  La Unidad de Regulación Financiera (URF) publicó para comentarios el proyecto de decreto que simplifica algunos elementos del régimen de inversiones de las AFP, las aseguradoras y las sociedades de capitalización, que podrían estar impidiendo una administración más eficiente de los recursos.  En la propuesta se señala que las restricciones actuales del régimen de inversiones de los recursos de las AFP para la negociación de divisas (spot y derivados) es incompatible con un régimen que busca que haya una mayor gestión por parte de los administradores al momento de construir los portafolios y limita la capacidad de las administradoras en la negociación de coberturas con derivados financieros para mitigar riesgos cambiarios, especialmente en momentos de alta volatilidad de la tasa de cambio como los que se dieron en marzo-abril; por lo que considera conveniente eliminar este límite regulatorio del régimen de inversiones (fuente y fuente).

Minhacienda ajusta montos de subastas de TES tras publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.  La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN), tras la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020 y luego de evaluar la evolución favorable de los mercados primario y secundario de deuda pública, decidió que las subastas de Títulos de Tesorería TES Clase B en Pesos de largo plazo serán por cop$650,000 millones, y las de UVR de largo plazo por cop$250,000 millones.  Así mismo, señaló que las referencias para emitir a través de subastas semanales por denominación serán para Pesos de largo plazo: 2027 y 2034 y para UVR de largo plazo: 2029, 2037, 2049.  Finalmente, la DGCPTN señaló que proyecta emitir una nueva referencia TES Clase B en Pesos con vencimiento 2050 durante el segundo semestre de 2020 (fuente).

  • 29 junio, 2020
  • Noticias
  • Leer más
Suscríbete al Newsletter para mantenerte al tanto de las noticias del mercado de derivados, su regulación y sus avances en tecnología

Síganos en redes

LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon

Etiquetas

#newsletter #noticias Análisis del mercado blockchain blog bonos C-suite Cluster Financiero Colateral Collateral Management colombia fintech Comunicados de Prensa Covid-19 Derivados Deuda DLT emprender Fintech Hagamoslo Simple Jueves de Mercados Letter Ley Fintech mercado de capitales Mercados financieros MMK MMK2 newsletter normatividad noticias noticias globales noticias locales noticias regionales op-ed outlook
LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon
SOPORTE

Solicitar soporte

Síganos en redes
NOSOTROS
  • Manifesto
  • Equipo
RECURSOS
  • Blog
  • Newsletter
  • Comunicados
TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Ver términos
POLÍTICAS
  • Privacidad y Datos
  • Cookies
  • Seguridad
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Bitnami