Este es nuestro primer año, y si bien es muy temprano para muchas cosas, no lo es para darles un saludo antes de la Navidad y presentarles nuestra visión para 2018.
Terminamos el año cumpliendo con el objetivo de construir un producto mínimo viable validado con nuestros clientes, y logramos conformar un equipo de fundadores que puede afrontar los desafíos de ofrecer productos basados en inteligencia artificial, analítica y computación en la nube a los mercados de derivados. Ese era el objetivo más importante que teníamos y lo logramos gracias al compromiso del equipo fundador y de tantas personas que nos dieron aliento, apoyo y consejo.
Tenemos todo un futuro por construir y lo haremos enfocados en nuestra estrategia: #HagamosloSimple. Todo lo que haremos es honrar esa declaración, hacer las cosas simples. Los mercados financieros suelen muy complejos por diferentes aspectos: manejan recursos del público, la regulación es bastante densa en consecuencia, las autoridades exigen unos requerimientos de capital y una forma de valorar los activos y las operaciones que es particular, las normas de cumplimiento regulatorio son muy detalladas en su alcance, los riesgos son diferentes a los que asumen las corporaciones y por lo mismo se miden y registran de manera diferente, y una inadecuada alineación de intereses (regulatoria o contractual) estimula conductas inapropiadas en las personas que pueden generar un impacto muy alto en la economía. Todo esto hace que los mercados financieros sean complejos. Por ello, todo lo que hacemos en CML Analytics tiene por finalidad hacer las cosas simples. Esa es nuestra obsesión.
Nuestra oportunidad:
Hace poco más de un año, estaba sentado en mi oficina lidiando con lo que en el mercado de derivados se denominó el big bang. Enfrentábamos en Bancolombia el reto de renegociar cerca de 50 contratos ISDA con los bancos globales en cuatro o cinco meses. Tuve la fortuna de contar con un equipo que se comprometió en la tarea y pudimos realizar las modificaciones a los contratos en un tiempo bastante corto y sobre todo comprometiendo las decisiones de Riesgos, Negocio y Operaciones. No era un reto fácil, pero Maria Luisa Posada fue artífice del éxito haciendo fácil lo complejo.
En el caos que representó esa tarea, vimos una oportunidad: en plena era digital ¿cómo podíamos hacer para obtener la información de los contratos de manera automática, organizada y confiable?
En febrero pasado tuvimos la oportunidad de ir a la sede de ISDA a ver cómo los bancos globales estaban enfrentando ese reto. Lo que pocos sabían era que ese mismo dilema que nosotros teníamos, lo estaban enfrentando los grandes bancos en el mercado de derivados. El problema era global.
En charlas improvisadas afinamos la idea, y la oportunidad empezaba a materializarse cuando las autoridades tuvieron que posponer la entrada en vigencia de la regulación que motivaba ese big bang, precisamente por la carga de dificultad que significaba renegociar 160 mil contratos con un valor nocional de us$1.5 trillones solo en Estados Unidos para los bancos globales (350 mil contratos en el mundo). Necesitábamos tomar decisiones. Y en mayo llegó ese momento.
Los mercados financieros enfrentan retos muy grandes. Tal vez el mayor de todos es mental: cambiar la forma como ven el mercado. No tengo dudas de que el blockchain y la inteligencia artificial van a redefinir completamente los mercados, los actores y la regulación. Esa es la oportunidad que enfrentamos en CML Analytics y nuestro reto es imaginar, desarrollar e integrar soluciones para ese nuevo mundo.
Nuestros clientes:
Scott O’Malia, CEO de ISDA, decía hace poco que “La mayoría de las personas que trabajan con derivados probablemente estarían de acuerdo en que si el mercado se construye desde cero hoy, lo más probable es que se vería muy, muy diferente”. Y por lo mismo, ha logrado comprometer a ISDA en el desarrollo de lo que ha denominado el common domain model (CDM) con el cual busca una representación común del ciclo de vida de las operaciones de derivados con el fin de poder integrarlo a una futura blockchain facilitando el desarrollo de contratos inteligentes.
Así mismo, la inteligencia artificial avanza velozmente en los mercados con soluciones que van desde filtros colaborativos (por ejemplo, para aconsejar inversiones según perfil), hasta el procesamiento inteligente del lenguaje natural (que permitirá interacción con las máquinas y sus algoritmos). Es así como los bancos globales están actuando decididamente hacia la redefinición de sus prácticas mediante la integración con la tecnología. A esos mercados globales tendremos que llegar en tres o cuatro años con soluciones que estén a su altura. Hemos visto que no es un sueño, que podemos hacerlo, que tenemos el talento y los conocimientos para hacerlo, y que con el apoyo de todos lo vamos a lograr. No tengo duda de ello.
Esa tendencia no es solo global. En Latinoamérica el avance de las fintech volcadas a ofrecer soluciones a los mercados de capitales está en clara expansión desde diferentes verticales. Los bajos niveles de bancarización y de penetración de productos financieros sofisticados es un reproche que siempre ha tenido la banca tradicional. Por lo mismo, las fintech representan una oportunidad tanto para los bancos, como para las autoridades que han buscando siempre un mayor dinamismo de la banca en la actividad económica. La IFC, por ejemplo, tiene el 30% de sus inversiones en Fintech en startups de la región, señalando claramente donde quiere impulsar el desarrollo de dicho ecosistema. Por ello, los bancos latinos han tomado consciencia del reto y decididamente construyen relaciones con las fintech. Tal vez existe un rezago hacia el uso de la tecnología, pero son más abiertos a escuchar a las fintech. Esa oportunidad hay que capitalizarla apoyados en que los actores son básicamente los mismos en cada jurisdicción. Esa es nuestra tarea para 2018/2019.
Por su parte, en Colombia el panorama es aún más emocionante. El liderazgo regional en número de fintech y desarrollo del ecosistema está entre México, que por tamaño y cercanía a la mayor economía es un protagonista indudable, y Brasil con su inmenso mercado interno. El tercer lugar lo han disputado Chile, Argentina y Colombia. Según el BID, Colombia es el tercer ecosistema por número de startups. Con tres grupos financieros líderes, con fuerte presencia en el mercado de derivados, y decididamente comprometidos con el ecosistema de fintech locales, allí está nuestra oportunidad para consolidar nuestra propuesta de valor y desarrollar productos escalables y validados con el mercado.
Nuestra meta para 2018 es pues consolidar esos sueños en productos. Haciendo simples los mercados de derivados. Imaginando, desarrollando y construyendo soluciones para el mercado. Nos hemos enfocado en un reducido número de clientes, lo cual nos ha facilitado validar muy rápidamente nuestro primer producto, lanzar ContratoMarco.co en muy corto tiempo y lograr las primeras ventas tan necesarias para la moral en estos primeros pasos. Pero debemos avanzar hacia la satisfacción de las necesidades de un mayor número de clientes. Y para ello es necesario evangelizar sobre el potencial de la tecnología para cambiar el modo en que se hacen las cosas en los mercados de derivados. Evangelizar sobre cómo podemos hacer las cosas más simples.
Nuestra familia:
Este esfuerzo sería solo un sueño o un ensayo académico si fuera un trabajo individual. Cada uno de los miembros fundadores ha creído en la idea, en el proyecto, y ahora en la empresa.
Cada uno tiene la fe y la paciencia necesarias para comprometerse en esta causa. Sé que no es fácil porque oportunidades hay en cualquier mercado y el talento bueno siempre es tentado para vincularse a otro proyecto, a otra empresa. Por eso la contribución que cada uno de uds ha tenido para con CML Analytics ha hecho posible cada paso que hemos dado.
Y cada uno de los miembros del equipo fundador tiene además el apoyo de su familia, valor esencial en cualquier iniciativa. Es el aliento de los más cercanos, de los amigos, de quienes nos dan un like a cualquiera de nuestros posts, de los que comparten nuestros avances; es gracias a ese apoyo que vamos avanzando resueltamente.
Nada de lo obtenido y de lo que vamos a lograr será posible sin el talento, el compromiso y el inmenso esfuerzo de quienes nos unimos a este emprendimiento. Y eso es así porque estamos construyendo una empresa que genere impacto global, una empresa que nuestros clientes valoren, una empresa que atraiga el talento y los recursos para redefinir los mercados financieros del futuro.
Ninguna de las tareas será fácil, pero sí es seguro que será emocionante. Y en unos años recordaremos esta primera navidad con la satisfacción de recoger los frutos cuya siembra realizamos todos y cada uno de los días.
Al equipo fundador, a sus familias, a nuestros mentores, asesores, a nuestros amigos, seguidores, a nuestros clientes, nuestros inversionistas, a quienes leen esta carta y a todos los que nos escuchan y nos animan, una Feliz Navidad¡¡¡
Juan Manuel Lopez | Fundador, CML Analytics